ACCESIBILIDAD AUDIOVISUAL Y LINGÜÍSTICA
Trabajo con instituciones culturales, museos, festivales y entidades del ámbito social para hacer sus contenidos más accesibles. Ofrezco servicios de accesibilidad audiovisual y lingüística con el objetivo de garantizar la inclusión y la comprensión por parte de todas las personas, independientemente de sus capacidades.
Desde la redacción de textos en lectura fácil hasta la elaboración de subtítulos para personas sordas o la audiodescripción para personas ciegas, cada encargo lo abordo con precisión, formación especializada y compromiso con la diversidad.
Imagina que tienes una cinta de tela tapándote los ojos mientras intentas disfrutar de tu película o serie favorita. Solo te quedan los diálogos y algunos sonidos dispersos y desvinculados de su contexto; te pierdes los gestos, los matices y, en definitiva, el mensaje. Ahora quítate la cinta de los ojos e imagínate que otra persona la tiene puesta.
No por juego, ni por elección, sino porque está obligado a llevarla y, por lo tanto, es incapaz de disfrutar plenamente de tu contenido porque no ha sido pensado para ser accesible. Esta es la realidad de las personas con discapacidad visual, que quedan al margen de la cultura y la información por falta de accesibilidad.
La accesibilidad audiovisual es lo que permite que esa persona también pueda vivir la historia, emocionarse, comprender y disfrutar. Es lo que convierte la cultura en un espacio compartido. Y es responsabilidad de quienes creamos, traducimos y comunicamos asegurarnos de que nadie se quede fuera.
AUDIO DESCRIPCIÓN
La audiodescripción ayuda a que las personas con discapacidad visual puedan seguir y disfrutar de películas, series, documentales, obras de arte y teatrales.
La audiodescripción permite que las personas con discapacidad visual puedan seguir y disfrutar de contenidos como películas, series, documentales, obras teatrales o piezas artísticas. Consiste en hacer accesible la información visual de la pantalla mediante descripciones adecuadas, aplicando un conjunto de técnicas y habilidades efectivas para garantizar una experiencia completa, coherente y accesible.
¿En qué consiste mi labor cómo audiodescriptor?
Mi labor consiste en confeccionar un guion que contenga toda la información necesaria para poder comprender las imágenes sin necesidad de verlas. Para ello, trabajo siguiendo la norma UNE 153020, que establece los criterios de calidad para garantizar que el guion se caracterice por su precisión, claridad expositiva, uso de un lenguaje denotativo y terminología específica.
AUDIODESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES:
Este tipo de audiodescripción se basa en describir con precisión lo que ocurre en pantalla sin interferir con los diálogos ni sonidos relevantes. Esas descripciones se quedan grabadas en la banda de audio, que se reproduce en los espacios sin diálogo. El resultado es una obra que cobra vida para las personas con discapacidad visual.
AUDIODESCRIPCIÓN PARA MUSEOS:
En los museos y centros culturales, la mayor parte de la información se transmite mediante imágenes: una pintura, una escultura, un espacio. Para una persona con discapacidad visual, toda esa información puede quedar fuera de su alcance sin una mediación adecuada.
Mi tarea se basa en elaborar guiones para audioguías accesibles, en los que describo con detalle las características visuales de las obras: formas, colores, texturas, disposición espacial, estilo, composición, etc. También contextualizo: explico el significado de los elementos, la intención del autor o su valor dentro del conjunto expositivo.
Ahora imagina que estás viendo una película en silencio, sin volumen. No oyes los diálogos, ni sabes si hay música, gritos o risas de fondo, o quizás un silencio tenso. Solo ves a la gente mover los labios y actuar, pero no entiendes cómo se sienten ni lo que están diciendo.
Imagina que esa es la única forma en la que alguien puede consumir ese contenido. No porque quiera, sino porque no puede oírlo. Así es como muchas personas sordas o con pérdida auditiva viven el cine, las series o cualquier vídeo cuando no está subtitulado de forma accesible.
SUBTITULACIÓN PARA SORDOS
La subtitulación es una de las herramientas más utilizadas para facilitar el acceso de las personas sordas a los medios audiovisuales, puesto que permite traducir o adaptar el texto hablado al escrito.
Pero no se limita a transcribir los diálogos: los subtítulos también describen sonidos, música, entonaciones y efectos que aportan sentido, ritmo y emoción a una historia. Es garantizar que nadie se pierda lo que ocurre, lo que se dice… ni lo que se siente.
Mi papel consiste en crear subtítulos precisos, claros y expresivos, que transformen la experiencia audiovisual en un viaje accesible y enriquecedor para todos.
Los subtítulos para sordos incluyen información sonora relevante, como música, ruidos, tono, etc., además del diálogo.
Sí. También benefician a personas con hipoacusia, dificultades del lenguaje, personas mayores o incluso a quienes están aprendiendo un idioma. Facilitan la comprensión y hacen que más personas puedan disfrutar del contenido, sin barreras.
Porque es una forma directa de ampliar tu audiencia, cumplir con criterios de accesibilidad y demostrar compromiso con la inclusión. Hoy, la accesibilidad ya no es un valor añadido: es una necesidad.
¿Quieres que consiga hacer que tus contenidos sean accesibles?
Estoy a un mensaje de ayudarte a conseguirlo.